martes, 17 de febrero de 2009

CONDUCTISMO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.


Comenzaremos con una definición de lo que es el conductismo:


Escuela psicológica que estudia exclusivamente el comportamiento observable y mesurable.

Morris C. (2001) Introducción a la Psicología, décima edición. Pearson Educación.


Partiendo de la idea de que el conductismo se manifiesta desde el seno familiar, a través del condicionamiento que se quiere dar a las conductas de los individuos, con reforzadores positivos (premios, estímulos afectivos) y reforzadores negativos (golpes, insultos, maltrato), crecemos aprendiendo determinados patrones de conducta sin realizar ningún tipo de procedimiento mental, es sólo reaccionar a algo preestablecido, a algo que hacemos de una forma mecánica, es decir, respondemos a estímulos. Consideramos que se fractura la independencia mental o la iniciativa de los indivisuos, somos como la arcilla que moldea el alfarero y él decide que forma darnos; la comparación sería con el experimento que realizó Pavlov con los perros.


El responder a algo es una de las características de esta corriente, sin embargo ésto lleva un fin determinado, dónde nosotros somos como parte de una obra de teatro y sólo repetimos y memorizamos el libreto, no existe la libertad de expresar lo que sentimos, pensamos o de la forma que queramos actuar. El conductismo nos lleva a aprender de una manera condicionada, es una teoría dentro de la cual estamos reforzando el ensayo y error, por ejemplo, con el autor John Broadus Watson, el cual realizó un experimento con una rata y un bebé para mostrar que los miedos son algo aprendido, que los únicos miedos naturales con lo que nacemos son 2: el primero es a los ruídos (ya que como nos escontramos en el vientre de nuestra madre, los únicos sonidos con los que estamos familiarizados son con los del agua y algunos que percibimos del exterior pero con una intensidad de volumen disminuida) y el segundo es a las alturas (vértigo, ya que los doctores cuando nacemos nos toman de los pies y nos elevan de una forma brusca, para medir como reaccionamos), al juntar al bebé con la rata, el bebé interactúo con ella sin temor alguno, pero al momento de que Watson introdujo a la rata y al mismo tiempo emitió un sonido estridente, el bebé asoció el temor al ruído con la presencia de la rata, razón por la cual posterirmente el bebé experimentaba temor al percibir al animal.


Abordaremos ahora el conductismo que tomó como base la teroría de Carlos Darwin, la cual señala: "Las especies que logran adaptarse al entorno son las que sobreviven", ésto como podemos ver nos marca cómo el estímulo (el ambiente) influye en el comportamiento, desarrollo y adaptación de las especies, cuya existencia depende de responder adecuadamente al estímulo experimental.


Por último, nos permitiremos compartir con ustedes la siguiente información:


El evolucionismo según Lamarck


La primera teoría evolucionista suficientemente elaborada fue presentada por el francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, en 1809. Las principales ideas lamarquistas pueden resumirse en:
El ambiente produce modificaciones de los caracteres: las condiciones ambientales varían a lo largo del tiempo.


La función crea el órgano: los nuevos hábitos permiten el desarrollo de determinados órganos.
Herencia de los caracteres adquiridos: estas modificaciones, inducidas por el ambiente, son transferidas a la descendencia.


Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la que producía los cambios evolutivos. Una vez que tenían lugar, dichos cambios serían heredables.


La corriente lamarquista del siglo XX (neolamarquismo), intenta conciliar los principios de la herencia de los caracteres adquiridos con la genética: las mutaciones no se producen al azar, sino que están relacionadas con los cambios producidos por el esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo, la mayoría de los científicos actuales considera inviable que un carácter adquirido mediante el esfuerzo individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.
Recuperado el 17 de febrero de 2009 de: http://www.hiru.com/es/biologia/biologia_00100.html


¿QUÉ HAGO "MÍO" DEL PARADIGMA CONDUCTISTA"?
Nada, por las siguientes razones:
1. El maestro en el conductismo es una especie de adivino y manipulador del proceso con sólo conocer los estímulos adecuados para lograr en los alumnos determinados aprendizajes, sin tomar en cuenta que cada alumno es diferente, por lo cual un mismo estímulo consideramos no funcionará igual en uno que en otro.
2. El alumno no es una "rata" que responde a un mismo estímulo de la misma manera en que lo hace otro, razón por la cual, pretender lograr lo mismo con todos basados en un mismo estímulo, es algo ilusorio.
3. La enseñanza en el conductismo, se convierte en una especie de recetario que si se sigue al pie de la letra, dará un resultado determinado, cuestión falsa si consideramos que los resultados varían de persona a persona aún cuando el contenido sea el mismo.
4. El aprendizaje sería sólo la reacción a un determinado estímulo, quitando con ello la posibilidad de diferenciación de nuevos y diferentes caminos para el aprendizaje.
5. La estrategía didáctica, estaría incluida en el recetario de la enseñanza, quitando con ello la posibilidad de no poder ser creadores de ningún método más que el preestablecido, sin la posibilidad de hacer algo... "ya que se convierte en una regla".
6. La evaluación en el conductismo estaría basada sólo sobre lo que se espera del alumno, por medio del condicionamiento, razón por la cual si alguien no responde de la forma esperada, entonces desde esta teoría el aprendizaje no habría tenido lugar.






2 comentarios:

  1. Hola Chic@s:

    ¡Felicidades! Su trabajo muestra un gran nivel de documentación y reflexión sobre el conductismo. Esta información les será de mucha utilidad en la elaboración de su cuadro.
    ¡Muy Bien!
    ¡Sigan así!
    Saludos,
    Rosalba

    ResponderEliminar
  2. "reforzadores negativos (golpes, insultos, maltrato)?" Hasta acá llegué, desconocimiento de lo BASICO

    ResponderEliminar