miércoles, 10 de junio de 2009

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD


  1. La existencia de un modelo que permita saber o conocer cómo se lleva a cabo la educación a distancia
  2. Necesidad de mezclar la educación presencial con la educación a distancia, dependiendo el porcentaje de tiempo que se le da a cada una de: tiempos que se dispongan, tipos de alumnos, contenidos que se abordan y tomar en cuenta la posición geográfica de el lugar donde se encuentra la sede.
  3. Importancia de destacar en el currículo que el aprendizaje se lleve a la práctica, destacando por ello la utilización de un enfoque por competencias.
  4. Importancia de la fundamentación teórica desde la psicología y la pedagogía, exteriorizando con ello el paradigma psicopedagógico que va a guiar la práctica docente.
  5. Fundamento del éxito en este tipo de educación, encontrar y entender el sentido y el significado de este tipo de educación por parte de quienes se desarrollan en el: personal de apoyo, docentes y alumnos.
  6. Importancia de seleccionar expertos en este tipo de educación, no improvisados ya que no basta con que sean buenos maestros en educación presencial sino entienden el significado de este tipo de educación.
  7. Necesidad de invertir tiempo en la capacitación y actualización de todos los aspectos que forman parte de este tipo de educación: tecnológicos y didácticos.
  8. Adecuado uso de las TIC´S, siendo este el medio a través del cual se hace llegar el conocimiento.
  9. Importancia del empleo de la computadora, la Internet y el correo electrónico como los medios educativos por excelencia de este tipo de educación.
  10. Importancia de seleccionar, comprar y/o construir las plataformas electrónicas que alberguen los contenidos educativos que han de ser estudiados.
  11. Importancia de no desechar ningún tipo de recurso que apoye este tipo de educación, aún cuando no sean la columna vertebral del proceso, como: audioconferencia, audiocasete, videos y videoconferencias.
  12. Necesidad de desarrollar esta educación a través del trabajo en equipo, siendo indispensable para este tipo de educación un equipo mixto de profesionales como: informáticos, web master y maestros.
  13. Importancia de establecer un servicio gratuito a estudiantes y maestros de orientación y soporte técnico los 7 días de la semana y las 24 horas del día para hacer más efectiva esta educación.
  14. Importancia de contar con una línea o tarjeta gratuita para cualquier problema técnico o pedagógico que se presente.
  15. Importancia del llamado módulo Cero (Cursos Propedéuticos) para preparar a los alumnos a desarrollar de mejor manera este tipo de ecuación, preparación en el uso de equipos y orientaciones didácticas.
  16. Importancia de implementar un control de calidad, a través de un monitoreo constante de cómo se están llevando a cabo los cursos.
  17. Importancia de los estudios de opinión como una forma de conocer la percepción de maestros y alumnos sobre la educación a distancia para irla mejorando y adecuando a las necesidades de ambos.

Consideramos que la más importante de las condiciones antes mencionadas, es la de expertos en educación a distancia, ya que creemos que el ser un buen facilitador presencial, no te da las herramientas a que te conviertas en un buen facilitador a distancia, ya que la educación a distancia implica mucho más allá de tener capacidad de palabra, interacción con los alumnos, cercanía, retroalimentación inmediata, el no necesitar otros medios (red, computadora, correo, plataforma, etc.) para propagar la información y vincular el aprendizaje con el tema y con esto también queremos rescatar la importancia de la capacitación continua, ya que un verdadero maestro de educación a distancia debe tener claro que esos medios que utiliza para transmitir su conocimiento se actualiza día con día teniendo por consiguiente que invertir tiempo en la capacitación y actualización en torno a ellos.


¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental de la educación a distancia?

“Los estudiantes aprenden eficazmente si la instrucción es diseñada correctamente independientemente del método usado”.
Consideramos que los modelos están diseñados para target´s específicos, estos podrán encontrar la manera más eficaz de cubrir sus objetivos y aprender de una manera realmente significativa, es por ello que queremos enfatizar que mezclar modelos no significa hacer mejor uno que otro, sino complementarlos para lograr lo que señala Schlosser, C. & Burmeistyer, M.,“ Lo mejor de ambos mundos”.


REFERENCIAS:

Schlosser, C. & Burmeistyer, M. (1999). Estudio de caso: El modelo ITDE de educación a distancia. Lo mejor de ambos mundos. Tech Trends, Volume 43, Issue 5, Noviembre de 1999. Nova Southeastern University. Páginas 45-48.

Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender a enseñar. México: Trillas.

miércoles, 3 de junio de 2009

LAS COMPETENCIAS DEL MAESTRO DEL SIGLO XXI


Nosotras consideramos que las competencias generales del maestro-mediador del siglo XXI, deben soportarse sobre conocimientos, valores, habilidades, destrezas y modelos a seguir que fundamenten adecuadamente su labor educativa.

Dichas competencias, desde nuestra perspectiva, son:

  • Conocimientos generales de la materia.
  • Experiencias (profesionales, laborales, educativas, personales, etc.)

  • Gusto por la profesión.

  • Una ética personal y profesional que le lleve a soportar sobre ésta su práctica educativa.

  • Manejo de grupo, en el sentido de que éste se convierta en un fundamento de la enseñanza y no en un obstáculo.

  • Utilizar las distintas teorías pedagógicas en función del objetivo final que persiga la práctica educativa.

  • Destreza para emitir un mensaje claro, sencillo y directo para la comprensión de este.

  • Conocimiento, utilización y manejo de diferentes materiales didácticos y recursos tecnológicos. (TIC´s)

  • Tratar de aproximarse al alumno para descubrir y conocer sus capacidades, y con ello fomentar la participación activa de ellos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  • Conocer los objetivos y metas de aprendizaje para con ello satisfacer las necesidades del proceso enseñanza – aprendizaje.

  • Capacidad para fomentar y desarrollar el trabajo en equipo dentro de un aula y favorecer la interdependencia social (cooperación)

  • Conocer las características generales de la generación a la que se educa (Generación N) a fin de adecuar las estrategias didácticas a aquellas formas que resalten y hagan más significativo el aprendizaje.

  • Estar abiertos a los temas para desarrollar nuevas oportunidades de desarrollo como mediador.

  • Involucrar a todos los participantes en el proceso educativo.

  • Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos.
  • Involucrar las emociones y sentidos a la práctica educativa para sensibilizar a los alumnos sobre el sentido y significado de sus aprendizajes.

  • Desarrollar habilidades para procesar información.

  • Crear condiciones para que el alumno crezca y realice su tarea.

  • Capacidad para destacar lo heterogéneo de los grupos y no intentar generalizar la práctica docente en perjuicio de algunos participantes.

  • Evaluar continuamente los procesos de aprendizaje para corregir y/o apuntalar dicho proceso.

Competencias profesionales didácticas

Para impartir una lección, es necesario considerar que existen etapas para su desarrollo y que cada una de ellas necesita la aplicación de diferentes competencias, las cuales a nuestro juicio son:

ANTES:

  • Conocer el tema que va a enseñar.

  • Investigar distintos enfoques sobre el mismo

  • Diseñar materiales de apoyo y/o complemento (audiovisuales) para la enseñanza del tema.

  • Enfocar el tema hacia los objetivos y metas planteadas.

  • Diseñar actividades y tareas para desarrollar, durante y después de la lección, con la finalidad de reforzar los aprendizajes obtenidos.


DURANTE:

  • Introducir el tema a través de cuestionamientos, afirmaciones o acontecimientos de su vida cotidiana dependiendo el nivel y materia que se imparta, para con ello hacer más significativo el tema.

  • Enseñar el tema hilvanándolo con otros ejemplos durante el desarrollo de la lección.

  • Retroalimentar la lección con las opiniones de los alumnos sobre el tema estudiado.

  • Cuestionar al alumno para comprobar que el tema a quedado claro.

  • Finalizar con conclusiones elaboradas entre el mediador y los alumnos.

  • Comunicar las actividades y/o tareas que habrán de realizar como apoyo al tema.


DESPUÉS:

  • Tomar nota de las reacciones obtenidas durante la sesión, para poder reflexionar sobre la eficacia de la lección.

  • Aplicar a diferentes contextos los contenidos enseñados donde el alumno pueda vivenciar lo visto en un salón de clases.

  • Retroalimentar en función de los resultados cuantitativos y/o cualitativos obtenidos en sus tareas.

  • Retomar las conclusiones obtenidas en la anterior lección como punto de partida para la siguiente.

  • Reflexionar si los mensajes emitidos fueron los adecuados para transmitir la lección y ver si se cumplieron los objetivos del tema.

  • Concientizar el compromiso que como educadores tenemos.

Referencias:

Marqués, Pere. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias y formación. Recuperado el 3 de Junio de 2009 de: http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docentes_funciones.pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL MÉTODO ELI


Un método es un procedimiento, conjunto de pasos para el logro de un objetivo, que fundamentados sobre el método científico permite la comprobación de los resultados.


Es por ello importante que los procesos de enseñanza aprendizaje estén fundamentados sobre un método que es, el que justificará el quehacer no sólo del maestro sino también del alumno, sobre la lógica de que utilizando el método el maestro no tendrá que cargar con todo el peso del trabajo ya que el alumno conocerá también el objetivo que se persigue.


Partiendo de que el método ELI (Enseñanza Libre de Improvisación) pugna de una enseñanza libre de improvisación se hace necesaria contar con un procedimiento general que permita que el proceso se sustente sobre los siete momentos que garanticen el conocimiento:


Momento A: Activación de los procesos psicológicos superiores.
Momento O: Orientación de la atención de los alumnos para aprender.
Momento PI: Constituye el momento de procesamiento de la información.
Momento R: Recapitulación necesaria y suficiente de lo que se aprende.
Momento E: Evaluación de lo aprendido.
Momento I: Interdependencia social positiva entre los miembros de un grupo para aprender.
Momento SSMT: Sucede cuando se da la reflexión sobre los procesos y resultados de lo que se aprende.

Por todo esto consideramos que algunas de las ventajas que traería a nuestro quehacer educativo serían:


Desarrollar no sólo los procesos o pasos simples sino tocar e impulsar a los alumnos a entrar en un ambiente diferente e innovador para él.



  • Cautivar al alumno durante todo el proceso de la lección y alcanzar el objetivo deseado.


  • Preocuparnos no sólo por informar sino por formar, que el alumno comprenda la lección.


  • Integrar diferentes temas llevando a cabo una cadena que nos permita concatenar la información.


  • Formular exámenes que permitan construir juicios de valor sobre la base de los aprendizajes de los alumnos.


  • Propiciar un ambiente de retroalimentación y de equipo.


  • El producto final será la forma de aplicar en cualquier contexto el sentido y significado de lo aprendido en un aula.



Referencias:
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.Ferreiro, R. (2005) Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc9.pdfhttp://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.aspGuía del maestro multigrado (1999). SEP- CONAFE. México: autor.
Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México, Trillas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

FOTOS PARTICIPACIÓN MARCELA







Como parte de un pequeño y merecido homenaje, me enorgullece en compartir con ustedes las fototgrafías del día de ayer (martes 19 de mayo 2009), donde en la sesión en vivo, compartió con todas las sedes su discurso.


FELICIDADES MARCELA PONCE LARA.

LAS 5 COMADRES





QUÉ



Solución de problemas:
La clave es saber plantear un problema
Forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver.

El Método del Caso
También llamado estudio de casos.
Es una estrategia de aprendizaje activo que tiene un primer momento de actividad individual y otros de trabajo en equipo y en el grupo general.
Es un informe escrito, breve y conciso sobre una situación “real” y concreta, cercana a todos de una u otra forma, que despierta interés y provoca reflexión por estar redactado en forma de situación de problema.

El Método de Proyectos
Método que propicia la participación.
Organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que el punto de partida radica en procesos de investigación.
Forma de organizar el proceso de aprendizaje tomando un tópico como punto de referencia.
Obtener información, desarrollar habilidades, actitudes y valores.
La clave es el contenido que se selecciona para plantear el problema


POR QUÉ



Solución de problemas
Desarrollo del sentido y del significado de las cosas.
Capacidad de extrapolación a otras áreas.
La vida personal, social y profesional nos enfrenta a situaciones a resolver y/o tener alternativas o respuestas.
Ayuda a formar la necesidad de tener siempre respuestas.
Necesidad de establecer un vínculo entre todo lo que se aprende en las instituciones educativas y la vida, la sociedad, la empresa.
Necesidades de actividades que desarrollen los procesos y funciones psíquicas superiores.

El Método del caso
Necesidad de acercar la escuela a la vida, de encontrar formas didácticas que permitan al alumno, en el salón de clases, reflexionar sobre situaciones de la realidad y participar en tomas de decisiones al respecto, o bien construir o reconstruir, a partir de elementos dados, una nueva situación.
Conveniencia de contar con métodos activos en la construcción de sus nociones, actitudes y valores, tanto en lo personal como en lo profesional.

El Método de proyectos
Educar para la vida.
Necesidad de tener en consideración los intereses y necesidades de aprendizajes de los educandos.
Necesidad del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, la empresa.

PARA QUÉ

Solución de problemas
Aprendizajes más perdurables en el tiempo.
Demora las posibilidades de olvido.
Aumenta las posibilidades de permanencia en la memoria.
Estrategias de enfrentamiento con la realidad.
Recuperación de información
Base de conocimiento en acción
Conocimientos latentes, factibles de retomarse en cualquier momento.
Desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

El Método del caso
Propicia la lectura y el análisis de textos.
Entrena la escucha activa
Estimula la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.
Confronta situaciones problemas “nuevas” para darles solución.
Permite la reflexión individual y en grupo, el diálogo y la discusión grupal.
Desarrolla el pensamiento estratégico y la capacidad de acción.
Entrena en la toma de decisiones.

El Método de proyectos
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Estimulo del pensamiento estratégico.
Orientación a la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles.
Oportunidad para el trabajo en equipo.
Desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollo de la inteligencia emocional aparte del conciente intelectual.
Nivel de habilidades sociales para estar con otros.

CÓMO



Solución de problemas

Se selecciona como estrategia en virtud de determinados objetivos de enseñanza, fundamentalmente de contenidos procesales, del desarrollo de habilidades intelectuales o sociafectivas, o bien al inducir el desenvolvimiento de determinadas actitudes y valores.
Contenido declarativo.

El Método del caso
La calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real.
La selección del momento de aplicación en un sistema de acciones, didácticas del desarrollo de un tema.
La orientacipon didáctica que antes, durante y después del maestro, la metodología que se emplea.
La discusión grupal que se logra.
El caso que se presente debe reunir varios requisitos, entre ellos por ejemplo que:
Ser creible.
Describir una sola situación del problema de forma clara.
Constituir un reto al pensamiento.
Posibilitar la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.
Existir la posibilidad de más de una solución, y entre ellas, una mejor respuesta.
Trascender el aquí y el ahora.
Tener una extensión adecuada para el nivel de entrenamiento del alumno en el método.

El Método de proyectos
Utilizando los siguientes tipos de proyectos:
Comunes para todo el grupo
Diferentes para cada equipo del grupo.
Transversales
Científicos
Tecnológicos
Ciudadanos
Comprobación
Enriquecimiento
Construcción
Cumpliendo las cuatro “r” y las dos “f”:
Real, Relevante, Realista, Retador y Fácil y Factible
Sugerir lecturas.
Hacer demostraciones
Presentar modelo o bien modelar conductas.
Dar retroalimentación asertiva y oportuna.
Asignar compañeros tutores.
Ofrecer puntos de referencias
Brindar valoraciones parciales
Sugerir rectificaciones a tiempo.
Orientar la búsqueda de retroalimentación externa.

CUÁNDO / DÓNDE



Solución de problemas

Cuando se deseen fortalecer el saber hacer y el ser en el educando más que brindarle información.
Propio de la educación terminal y la superior, y por excelencia de los estudios de posgrado de ciertas áreas del conocimiento.

El Método del caso
En la educación de posgrado.
En la capacitación de determinados técnicos a los que, por su perfil de trabajo, se les presentan situaciones muy disímiles en las que hay que tomas decisiones con bajo riesgo de error y fracaso.
En distintas materias de licenciatura y de educación media que propicie la formación integral del educando.
En contenidos humanísticos que contribuyen a la formación de actitudes y valores y de una ética personal y profesional.
Cuando se busque desarrollar la inteligencia y la creatividad en la que los proyectos educativos sean el objeto de análisis y reflexión por parte de los educandos.

El Método de proyectos
En todos los niveles de educación y potencialmente en todo tipo de contenido escolar.
Método Universal.
Cuando se busque estimular la creación de conocimientos a través de la creación de proyectos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

APRENDIZAJE COOPERATIVO


DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en clase que se realiza entre iguales, con la finalidad de hacerlos participar en la construcción de sus propios procesos de aprendizaje, con la mediación y guía de sus maestros.

CONCLUSIONES:
El aprendizaje cooperativo, requiere de la participación de todos los integrantes del núcleo, ya que dentro de este, existen personas iguales en función de participar en un mismo proceso de enseñanza y sin embargo bien diferentes, en cuanto al modo de aprender y en cuanto a la importancia que tengan o no los conocimientos que se nos muestran, ya que, por ejemplo en función del aprendizaje, y tomando en cuenta las ideas de Howard Gardner sobre la teoría de los múltiples talentos, en torno a la inteligencia encontramos:

1. Inteligencia lingüístico-verbal.
2. Inteligencia espacio-visual.
3. Inteligencia interpersonal o intrapersonal.
4. Inteligencia cinestetico-corporal.

Esto nos lleva al hecho de que si el aprendizaje se da de manera individual y si ese alumno sólo posee una pero no todas las formas de inteligencia, su aprendizaje sería relativo, situación que se evita si el trabajo se hace en equipo, ya que la interacción propiciaría el ensamble perfecto entre lo que uno y otro desarrolla.

Por último es importante destacar el hecho de que el aprendizaje cooperativo, también llamado entre iguales o colegas debe partir de la formación de grupos más que de equipos en el entendido de que un grupo a diferencia de un equipo no sólo constituye un conjunto de individuos unidos en una circunstancia sino personas que viven y sienten un conjunto de rasgos más significativos, como:

1. Una identidad propia.
2. El sentimiento de pertenencia.
3. El liderazgo compartido.
4. La responsabilidad individual.

Todo esto en función de la responsabilidad del equipo.

miércoles, 29 de abril de 2009

EXPERIENCIAS DE LA TAREA 3


El conocer los distintos postulados de cada uno de los paradigmas educativos, representó un apoyo para entender cómo los procesos educativos pueden partir de muy diversas visiones en aras de objetivos compartidos, lograr de manera efectiva el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de las sesiones, tuvimos la oportunidad de irlos conociendo y recopilando la información para entenderlos de la mejor manera posible y el haber desarrollado la actividad en compañía de un compañero resultó más enriquecedora ya que nos permitió complementar aquellos puntos que por una u otra razón solemos pasar por alto.
Sabemos que el trabajo en equipo siempre es un reto, el tratar de encontrar el punto medio a veces es complicado, en nuestro caso, el factor comunicación siempre ha sido una de las variables constantes en esta actividad y en toda la maestría, consideramos que hacemos buen equipo ya que conciliamos las decisiones que se toman, llegamos a acuerdos, establecemos parámetros de trabajo y obtenemos el producto deseado, parte de esto se ha dado gracias a la guía de nuestra tutora.

El diseño de la actividad también resultó atractivo ya que como cuadro comparativo, tuvimos la oportunidad de ir recuperando las diferencias y las semejanzas de cada uno de ellos, logrando mejores procesos de comprensión e interpretación de cada uno de los paradigmas.

Para finalizar, quisieramos compartir con ustedes este artículo sobre la importancia del trabajo en equipo.


martes, 21 de abril de 2009

CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo es un modelo enseñanza-.aprendizaje donde el conocimiento se soporta sobre conocimiento del pasado y que es asimilado sobre la base de la importancia que este tiene para el individuo.


El constructivismo parte de la responsabilidad de las personas sobre su propio proceso de aprendizaje; una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de arquitectura edificada a partir de sus cimientos. Como lo explica la fórmula: CP= I + I (Conocimiento previo = Información que ya tenemos + Intuición a la hora de construir el conocimiento.


La finalidad de este paradigma es el: CRECIMIENTO, implica el valerse por uno mismo, dependiendo de los factores sociales que se involucren y las personas que sirvan para la fabricación del mismo.


El constructivismo nos permite llegar al conocimiento, utilizando herramientas como la creatividad e imaginación, involucra el poder llevar a cabo diferentes estrategias didácticas de aprendizaje con la ayuda de materiales didácticos y así poder formar parte del proceso de activación, obteniendo un aprendizaje significativo sobre la base de tomar en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, de ahí que sus influencias sean diversas.


Se justifica, desde la perspectiva, de la necesidad que tienen los individuos por asimilar el conocimiento desde la base de la comprensión y el uso que hagan del mismo, que es lo que se conoce como aprendizaje significativo.
Nos gustaría compartir un artículo y poder leer sus ideas:

miércoles, 1 de abril de 2009

SESIÓN 11. PARADIGMA SOCIOCULTURAL


1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?

Retomaríamos la siguiente frase en función de la importancia que para Vigotski tenían las interacciones sociales en los procesos de aprendizaje y desarrollo:
“Lo que tenemos dentro, estuvo afuera”
Con esta frase, se puede resumir la idea vigostkiana que señala que el entorno cultural y la forma como éste influye en nosotros a través de las relaciones interpersonales en las que nos vemos inmersos, es el gran condicionante de nuestro pensamiento, razón por la cual, el aprendizaje que es el que va forjando nuestras ideas y sobre el que se basa el crecimiento y desarrollo de cada uno de nosotros, está condicionado por el contexto sociocultural y por las interacciones que desarrollamos, rescatando con ello también, la importancia que el trabajo con otros tiene, logrando con ello, el paso del desarrollo alcanzado (lo que el sujeto es capaz de hacer sólo) al desarrollo potencial (lo que podemos llegar a hacer con la ayuda de los demás –maestros, compañeros, padres, adultos, comunidad-)

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotski considera más trascendente? ¿Por qué?

Desde nuestra perspectiva, el concepto nodal de Vigotski es aquel que nos remite a la zona de desarrollo potencial o desarrollo próximo, porque a través de el, Vigotski enfatiza la importancia de las interacciones sociales y la mediación como formas de desarrollar las potencialidades de aprendizaje en los niños, ya que como menciona, todos nos movemos en dos niveles de desarrollo distintos, el desarrollo alcanzado que nos remite a las cosas que somos capaces de hacer solos y el desarrollo potencial que son las cosas que somos capaces de hacer con ayuda de otros.

3. ¿Cuál es el papel del maestro en el paradigma sociocultural?

El maestro desde esta perspectiva, es el agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y que a través del conocimiento que tiene de ello, se convierte en el mediador esencial entre el saber socio-cultural y los procesos de apropiación de los alumnos, teniendo con ello, la obligación de crear ambientes de aprendizaje adecuados para que el alumno pueda lograr la apropiación de los conocimientos que le son enseñados y que sin la ayuda de esas mediaciones, sería imposible que pudiera lograr, de ahí la importancia de la interacción social en los procesos de aprendizaje.

martes, 24 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores del pensamiento?

1. Desarrollo del pensamiento positivo.
2. Utilización de análisis de caso y sociodramas como forma de demostrar la comprensión del conocimiento.
3. Poner atención al desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos, como base para crear ambientes de aprendizaje propicios para el aprendizaje y hacer al mismo tiempo, más significativo éste.
4. Desarrollar la comprensión y no el entendimiento.
5. Transferir la educación en el aula, fuera de ella. (Museos, cine, teatro, entre otros).
6. Fomentar el desrrollo de materias relacionadas con el arte.
7. Uso adecuado de las TIC´S.
8. Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje a través de analizar y tomar en cuenta los distintos tipos de aprendizaje de los alumnos.
9. Maestro mediador por medio de hacer interactuar a los alumnos en el desarrollo de la creación.

Desarrollar las habilidades del pensamiento superiores en los alumnos parte de la capacidad que el propio maestro tenga para mediar entre el alumno y el conocimiento que se ha de implementar en este.

Es por ello que, desde la teoría Cognitiva, se parte del hecho de pensar que todos tenemos las capacidades para desarrollar la inteligencia a través de instrumentos que permitan enseñar a pensar, entender más allá de lo evidente y tener la capacidad de transferir ese aprendizaje del aula a otros ambientes diferentes.

Aprender a utilizar esas técnicas o instrumentos en la búsqueda por desarrollar esas habilidades, es el gran reto de los maestros en la actualidad, aprendizaje que debe partir de tener la capacidad de comenzar a desarrollar sus propias habilidades superiores del pensamiento, ya que nadie puede enseñar lo que no sabe.

martes, 17 de marzo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 9

"La ignorancia es como la noche, sin luna y sin estrellas"

Confucio.

Aprendizaje significativo:
Conocimiento aprehendido sobre la base de la comprensión y un significado real, aplicable y con sentido para aquel que se lo apropia.

¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje enseñanza para promover el aprendizaje significativo?
Partiendo de la base que los mapas son representaciones gráficas de un conocimiento, partimos del hecho que cuando se seleccionaron las palabras clave que conformaran a cada uno de ellos, el alumno tiene claro el porqué de la importancia de esos conceptos elegidos, por lo tanto, el alumno busca, interpreta y comprende lo solicitado, existiendo con ello, el aprendizaje significativo.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un aprendizaje significativo en los alumnos?
- Que se involucren en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Que se les tome en cuenta en las planeaciones.
- Que se establezcan al inicio los objetivos del aprendizaje.
- Que los alumnos sean frecuentemente evaluados en torno al aprendizaje que se les está impartiendo.
- Que se les facilite el aprendizaje, no que se les dé.
- Que sea sumamente representativo para ellos lo que están aprendiendo.
- Que se les orille a convertirse en seres activos y no pasivos

martes, 10 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO

El paradigma cognitivo estudia la forma como los individuos aprehenden la realidad de acuerdo a los esquemas mentales que poseen, estos determinados en función de su experiencia.

Es por ello que los conocimientos no son simples adquisiciones sin sentido, sino que van acompañados de una fuerte experiencia vivida, es por ello que un mismo conocimiento no tiene el mismo significado para una persona o para otra.

En el nivel licenciatura, el conocimiento del paradigma es casi nulo, ya que existen algunas características que no permiten que se desarrolle ni que se aplique (esto tomando en cuenta ambas partes: docentes y alumnos) ya que partiendo del número de alumnos que son más de 20 es difícil conocer de manera particular o personal de cada uno de los alumnos, para con ello aplicar le aprendizaje a sus propias experiencias, el tiempo del cuatrimestre y de clase es otro factor importante, por lo tanto la rigidez del propio sistema es la que impide la aplicación del Paradigma Conductista y por parte del personal docente no existe una capacitación y en muchas ocasiones tampoco el interés.

¿De qué trata el paradigma cognitivo?
Centra su atención en su conocimiento y en los procesos para obtenerlo, al mismo tiempo que trata de desarrollar una serie de habilidades del pensamiento, basadas en las propias estructuras mentales de los individuos.

¿De qué se ocupa?
Se ocupa de la expansión del conocimiento y de su aplicación en un plano real, de dar a conocer los diferentes procesamientos de la información, en cualquier ámbito, que el alumno sea capaz de construir y buscar su propio conocimiento después de la escuela, para que sea una personal integral.

¿Cuál es su objeto de estudio?
Como se desarrolla la inteligencia humana, los procesos que nos llevan a la adquisición del conocimiento y su forma de aplicarlo.

¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas conductista, humanista y el cognitivo?
Mientras en el paradigma conductista el objeto de estudio, se centra en el interés por predecir las conductas a través de la aplicación de distintos estímulos, el paradigma humanista enfoca su atención en el hombre y el modo en que este utiliza a los conocimientos para su perfección personal y el paradigma cognitivo, estudia la forma como el hombre ejercita y desarrolla las operaciones y funciones mentales que le sirven para desarrollar su inteligencia.

martes, 3 de marzo de 2009

CREATIVIDAD


1. La creatividad es… dar a luz algo.


2. Es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje porque… desarrollamos nuevas formas de aprender y comprender dentro de un ambiente agradable.


3. La diferencia entre creatividad e ingenio es… la creatividad es el potencial que posee cada individuo y puede aplicarlo en cualquier situación vital y el ingenio es capacidad que tiene una persona para imaginar o crear cosas útiles combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que posee y los medios técnicos de que dispone: el ingenio de Leonardo da Vinci le llevó a diseñar numerosas máquinas para volar.


4. La improvisación es enemiga de la creatividad porque… no creemos esto realmente, ya que la improvisación pudiera considerarse como una manifestación creativa y se desarrolla en el hemisferio derecho (pensamiento creativo) por lo tanto en ocasiones por nuestro temperamento, la circunstancia, el entorno o el estado de ánimo, no podemos o no nos permitimos a ingeniar algo nuevo, sin tenerlo ya practicado. Aunque abusando de este recurso, podría convertirse en un pretexto para no preparar algún tema.




Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje es… consideramos que en primera instancia sería el desestructurar la forma (s) que tenemos de dar alguna clase, conferencia, o cualquier aspecto de la vida, el atrevernos a innovar y a utilizar nuevas formas o crearlas nosotros mismos, es una parte fundamental de implementar nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, ya que si nunca los conocemos o experimentamos, no podremos saber si funcionan o no, debemos de tomar en cuenta también cuáles son las necesidades de las nuevas generaciones, el entorno donde se desarrollan, sus gustos, el ambiente que los rodea, los valores o principios con los que cuentan y los nuevos ambientes de aprendizaje (museos, conferencias, experiencias vivenciales, cursos, talleres, clases extra muros) y por último utilizar las TIC´S de una manera adecuada y justificada, sin dejar a un lado la parte emocional, la sensitiva, la de la percepción ya que es un punto indispensables para poder crear personas íntegras.


Finalmente consideramos que la creatividad involucra a tres aspectos indispensables: personalidad (rasgos y facultades: son relativamente permanentes, ya que estos se modificaran dependiendo el entorno, el ambiente que se genere y las personas con las que se estén rodeando y de la disposición de una persona para aprender ciertas cosas, entre otros), proceso (método que se utiliza para solucionar los problemas, tomando en consideración la información con la que se cuenta, la aplicación de experiencias anteriores y la combinación con nuevas estructuras) y producto (resultado final).


Debemos de tomar en cuenta que todos contamos con la facultad, que es un don innato sin embargo este se modificará dependiendo la influencia del entorno, la personalidad creativa debe de basarse en: la elaboración, la originalidad y la sensibilidad a los problemas y de la capacidad para redefinir ciertos parámetros de conducta y de hábitos.

miércoles, 25 de febrero de 2009

HUMANISMO TRABAJO DE GRUPO

PARADIGMA HUMANISTA
ACTIVIDAD 3
Trabajo en plenaria de la SEDE FES-C. donde trabaje al concluir la sesión
Pienso que después de presenciar una clase, conferencia, visita a un museo, el estudiante no es el mismo. El día de ayer fue muy interesante escuchar las visiones de quienes tienen un saber más profundo sobre el paradigma y estoy convencido de que en este momento soy diferente a los días pasados.
Reporte de lo comentado en el grupo después de la telesesión.
1. ¿Qué hago “mío” del Paradigma Humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:
Maestro
El dialogo permitió consensar como rescatable la acción facilitadora de la capacidad de la capacidad potencial de la autorrealización de los alumnos. Porque su acción pedagógica esta encaminada a que las actividades de los alumnos sean autodirigida para fomentar el aprendizaje, además debe evitar el autoritarismo y debe fomentar el trabajo cooperativo.
Alumno
El debate nos permitió concluir que los alumnos son entes individuales, entes único y diferente de los demás. Fundamentalmente porque son seres con iniciativa, que participan cognitivamente en las clases y porque son personas que poseen afecto, participan cognitivamente en la clase y son personas totales y no fragmentadas.
Enseñanza
Dados los argumentos de los teóricos de que los alumnos personas, se considera que en la enseñanza se deben emplear programas flexibles y proporcionar libertad a los alumnos. Sobre todo porque se debe proveer un aprendizaje significativo, un ambiente entre los entes de la enseñanza asertiva e integrador, empleo de técnicas y procedimientos, construcción de problemas reales, uso de recursos, trabajo de investigación y empleo de contratos encaminados a la construcción de actitudes y valores socialmente apreciados por el grupo más próximo.
Aprendizaje
Se considera importante el rescate de la idea de aprendizaje significativo, y vivencial. Porque involucra a la persona como totalidad, es autoiniciado donde los temas, contenidos o conceptos sean son del gusto del aprendiz, y una participación, y un trabajo colaborativo o comunitario.
Estrategia Didáctica
Se rescata que la estrategia didáctica coloca el acento en la comprensión en relación a la conducta del alumno. Fundamentalmente en mejorar el clima de respeto, proporcionar oportunidades a los alumnos, otorgar primacía a las conductas creativas, autonomía del alumno, oportunidad a la cooperación, y oportunidad para que los estudiantes hagan evaluación interna, y aprovechar su experiencia en la construcción de su aprendizaje significativo en el aula.
Evaluación
En relación al campo de la evaluación se rescata la idea de autoevaluación, autocrítica del alumno. Puesto que es una opción válida del alumno determinar las condiciones de aprendizaje en que se encuentran, existe un grado de significación, evolución intelectual, compromiso personal, grado de profundidad, dedicación al trabajo, etc.

martes, 24 de febrero de 2009

HUMANISMO (VISIÓN FEMENINA)

Los conocimientos previos con los que contábamos eran casi nulos, lo que alcanzábamos a percibir acerca del paradigma Humanista era la mera relación de la palabra con el hecho de pensar que tenía una relación con el hombre, sin pensar la profundidad filosófica que dicho paradigma alcanzaba en el plano educativo.

¿QUÉ HAGO "MÍO" DEL PARADIGMA HUMANISTA?
Concordamos con los siguientes indicadores.

1. Coincidimos en el hecho de que el maestro debe ser un facilitador del aprendizaje, ya que con ello el alumno toma la responsabilidad de su propio conocimiento.

2. Hasta cierto punto coincidimos con la visión humanista que haba de la importancia de que el centro del proceso enseñanza aprendizaje sea el alumno, ya que en muchas ocasiones el darle tanto poder al alumno puede llevarnos a que este abuse de dicha confianza, en la idea de que el maestro lo tiene como centro de todo.

3. Dentro de la enseñanza consideramos que es importante brindarle al alumno un conocimiento que no sólo le sirva para memorizar datos, sino para que se desarrolle en toda su plenitud, crezca y progrese en la búsqueda de su libertad, teniendo en cuenta que el proyecto que el alumno debe seguir es el desarrollo de su propia persona.

4. En este punto nosotras creemos que el alumno debe de crecer en un ambiente de cordialidad, armonía, convivencia, respeto y comunicación, ya que de esta manera se logrará crear un ambiente positivo de trabajo y el individuo o producto podrá desarrollar su parte racional y afectiva al mismo tiempo y ser útil para la sociedad.

5. La importancia de la estrategia didáctica consiste en fundir la parte individual y la parte social del individuo como fundamento y objetivo del proceso de enseñanza aprendizaje, de esta manera el individuo logra desarrollar su esfera individual ligada al desarrollo de su personalidad, y su esfera social, soportada sobre el hecho de que la sociedad lo forma para integrarse a ella.

6. La autoevaluación es importante para el paradigma Humanista, en ello coincidimos en cierto punto, ya que pensamos que en muchas ocasiones el individuo no esta listo para que depositen en él tanta responsabilidad tomando en cuenta que lo que le interesa al paradigma es la parte cualitativa, sin embargo reflexionamos que es un arma de doble filo, ya que los alumnos pueden otorgarse una calificación que no corresponde a la habilidad solicitada o al aprendizaje necesario y que por otra parte el ambiente o el contexto puede modificar o interferir en la tarea solicitada, por ejemplo en la película de FREEDOM WRITERS, cuando André se puso una calificación menor al desempeño que había logrado, por el hecho de encontrarse enojado por el caso de su hermano.

Elaborado por: Mariana Gallegos y Marcela Ponce.

martes, 17 de febrero de 2009

Agenda 5, actividad 3


Actividad 3


Trabajo cooperativo.


Consideramos que los conocimientos previos sobre el conductismo son de índole general. Entre estos se encuentran, conducta, comportamiento ensayo y error, método experimental, reflejo, estimulo-respuesta, aprendizaje condicionado, conducta observable, corriente psicopedagógica, método de enseñanza aprendizaje. experimentación. Skinner, Watson, paradigma psicológico, observación, patrón, modelo.


Comparen su visión de este Paradigma, antes y después de la tele sesión. Comuníquense lo que cada uno sabe o infiere sobre el tema. Tomen apuntes de lo que consideren importante.














Antes de la sesión


Después de la sesión


Conducta, comportamiento


Ensayo y error


Método experimental


Reflejo


Estimulo


Aprendizaje condicionado


Conducta observable


Corriente psicopedagógica


Método de enseñanza aprendizaje


Skinner


Watson


Paradigma psicológico


Estimulo respuesta.


Observación.


Patrón, Modelo


Precursores.


Carlos Darwin, con su teoría darwinista o de la evolución coloca las bases del paradigma conductista. Además se apoya en el paradigma filosófico empírico, el empirismo ingles y norteamericano, filosofía pragmática y la concepción positivista de la ciencia. Considera que la conducta es el objeto de estudio, y para ello propone la utilización de métodos objetivos como la observacion y la experimentación.


Otro de los personajes que contribuyen a la constitución del paradigma conductista es Pavlov con su teoría de los reflejos condicionados. Y el surgimiento de la psicología como ciencia, con ello se considera que el Objeto de estudio de la psicología es la conducta, y la idea de reflejo.




  • Watson ayuda con la idea de conducta como resultado del estimulo respuesta,

    El modelo teórico del paradigma es E-R


    Skinner, considera que la conducta puede diferenciarse del estimulo, visualiza a la Psicología como ciencia empírica, y señala que la Conducta es observable, condición que visualiza una


    Enseñanza programada, y se considera al sujeto como Maquinas.


    Otras ideas son: Condicionamiento operante, Organismo es una maquina


    Análisis experimental de la conducta humana.


    La finalidad es descubrir leyes y principios de la acción humana,


    Benjamín Bloom. Implementa la Taxonomía de los objetivos, Taxonomía cognitiva: Cognitiva, afectiva


    Conocimientos


    Comprensión,


    Aplicación.


    Análisis de orden superior.


    Síntesis


    Evaluación.


    Objetivos de enseñanza


    Mayer,


    Formulación de objetivos


    Objetivo de aprendizaje objetivo especifico de aprendizaje.


    Diseño instruccional.


Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta .




























¿Qué hago "mío" del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:


Maestro


Reforzamiento para enseñar, Ingeniero educacional, papel de coordinador, manejo del recurso tecnológico, profesor programador.


Alumno


Aprendizaje, conducta observable, estimulo respuesta, comportamientos académicos.


Enseñanza


Enseñanza programada técnica instruccional, técnica sistemática control conductual.


Aprendizaje


Conducta aprendida del medio ambiente, cambio estable en la conducta, técnicas o procedimientos conductuales.


Estrategia Didáctica


Programa, Objetivos del programa, orden en la presentación de la información, participación del estudiante, reforzamiento inmediato de la información, individualización, y registro de resultados.


Evaluación


Instrumentos de evaluación, Evaluación de conocimientos previos –diagnostico- reactivos, pruebas objetivas, criterios para medir el grado de aplicación de los conocimientos y habilidades.

CONDUCTISMO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.


Comenzaremos con una definición de lo que es el conductismo:


Escuela psicológica que estudia exclusivamente el comportamiento observable y mesurable.

Morris C. (2001) Introducción a la Psicología, décima edición. Pearson Educación.


Partiendo de la idea de que el conductismo se manifiesta desde el seno familiar, a través del condicionamiento que se quiere dar a las conductas de los individuos, con reforzadores positivos (premios, estímulos afectivos) y reforzadores negativos (golpes, insultos, maltrato), crecemos aprendiendo determinados patrones de conducta sin realizar ningún tipo de procedimiento mental, es sólo reaccionar a algo preestablecido, a algo que hacemos de una forma mecánica, es decir, respondemos a estímulos. Consideramos que se fractura la independencia mental o la iniciativa de los indivisuos, somos como la arcilla que moldea el alfarero y él decide que forma darnos; la comparación sería con el experimento que realizó Pavlov con los perros.


El responder a algo es una de las características de esta corriente, sin embargo ésto lleva un fin determinado, dónde nosotros somos como parte de una obra de teatro y sólo repetimos y memorizamos el libreto, no existe la libertad de expresar lo que sentimos, pensamos o de la forma que queramos actuar. El conductismo nos lleva a aprender de una manera condicionada, es una teoría dentro de la cual estamos reforzando el ensayo y error, por ejemplo, con el autor John Broadus Watson, el cual realizó un experimento con una rata y un bebé para mostrar que los miedos son algo aprendido, que los únicos miedos naturales con lo que nacemos son 2: el primero es a los ruídos (ya que como nos escontramos en el vientre de nuestra madre, los únicos sonidos con los que estamos familiarizados son con los del agua y algunos que percibimos del exterior pero con una intensidad de volumen disminuida) y el segundo es a las alturas (vértigo, ya que los doctores cuando nacemos nos toman de los pies y nos elevan de una forma brusca, para medir como reaccionamos), al juntar al bebé con la rata, el bebé interactúo con ella sin temor alguno, pero al momento de que Watson introdujo a la rata y al mismo tiempo emitió un sonido estridente, el bebé asoció el temor al ruído con la presencia de la rata, razón por la cual posterirmente el bebé experimentaba temor al percibir al animal.


Abordaremos ahora el conductismo que tomó como base la teroría de Carlos Darwin, la cual señala: "Las especies que logran adaptarse al entorno son las que sobreviven", ésto como podemos ver nos marca cómo el estímulo (el ambiente) influye en el comportamiento, desarrollo y adaptación de las especies, cuya existencia depende de responder adecuadamente al estímulo experimental.


Por último, nos permitiremos compartir con ustedes la siguiente información:


El evolucionismo según Lamarck


La primera teoría evolucionista suficientemente elaborada fue presentada por el francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, en 1809. Las principales ideas lamarquistas pueden resumirse en:
El ambiente produce modificaciones de los caracteres: las condiciones ambientales varían a lo largo del tiempo.


La función crea el órgano: los nuevos hábitos permiten el desarrollo de determinados órganos.
Herencia de los caracteres adquiridos: estas modificaciones, inducidas por el ambiente, son transferidas a la descendencia.


Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la que producía los cambios evolutivos. Una vez que tenían lugar, dichos cambios serían heredables.


La corriente lamarquista del siglo XX (neolamarquismo), intenta conciliar los principios de la herencia de los caracteres adquiridos con la genética: las mutaciones no se producen al azar, sino que están relacionadas con los cambios producidos por el esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo, la mayoría de los científicos actuales considera inviable que un carácter adquirido mediante el esfuerzo individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.
Recuperado el 17 de febrero de 2009 de: http://www.hiru.com/es/biologia/biologia_00100.html


¿QUÉ HAGO "MÍO" DEL PARADIGMA CONDUCTISTA"?
Nada, por las siguientes razones:
1. El maestro en el conductismo es una especie de adivino y manipulador del proceso con sólo conocer los estímulos adecuados para lograr en los alumnos determinados aprendizajes, sin tomar en cuenta que cada alumno es diferente, por lo cual un mismo estímulo consideramos no funcionará igual en uno que en otro.
2. El alumno no es una "rata" que responde a un mismo estímulo de la misma manera en que lo hace otro, razón por la cual, pretender lograr lo mismo con todos basados en un mismo estímulo, es algo ilusorio.
3. La enseñanza en el conductismo, se convierte en una especie de recetario que si se sigue al pie de la letra, dará un resultado determinado, cuestión falsa si consideramos que los resultados varían de persona a persona aún cuando el contenido sea el mismo.
4. El aprendizaje sería sólo la reacción a un determinado estímulo, quitando con ello la posibilidad de diferenciación de nuevos y diferentes caminos para el aprendizaje.
5. La estrategía didáctica, estaría incluida en el recetario de la enseñanza, quitando con ello la posibilidad de no poder ser creadores de ningún método más que el preestablecido, sin la posibilidad de hacer algo... "ya que se convierte en una regla".
6. La evaluación en el conductismo estaría basada sólo sobre lo que se espera del alumno, por medio del condicionamiento, razón por la cual si alguien no responde de la forma esperada, entonces desde esta teoría el aprendizaje no habría tenido lugar.






miércoles, 11 de febrero de 2009

ACTIVIDAD 4, FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Un paradigma es todo aquello que comparte una comunidad de científicos y que puede concebirse como una verdad absoluta, aún cuando en la ciencia las verdades absolutas no existen, a qué nos referimos con esto, a que las creencias, valores y generalizaciones, que componen en paradigma son tal influyentes en el área en la que se desarrollan que difícilmente alguien se atreve a cuestionar que dichas afirmaciones no sean ciertas.
La relación que se establece entre el paradigma, la teoría y la concepción, nos lleva al hecho de que las teorías y las concepciones nutren a los paradigmas, son la antesala de éstos, si entendemos por teoría aquella posible respuesta a un problema científico y que es aceptado por una comunidad de científicos y por concepción las ideas particulares que un determinado autor tiene sobre un problema científico, entendemos por que teoría y concepción nutren a la larga y son la base de la creación de un posible paradigma.
Nos permitiremos hacer la siguiente analogía, para nosotros un paradigma es un monstruo y la teoría aspira a serlo, por lo tanto creemos que el paradigma es lo más alto en cuanto a la realización de una idea, siendo lo más sorprendente que su posición de paradigma lo hace conciliar las más diversas ideas en torno a ella, cosa que no sucede con las teorías, ya que éstas sólo son compartidas por un pequeño grupo de académicos y la concepción es simplemente la incubación de una idea que sólo atañe a quien la piensa y que pretende convertirse en teoría a través del apoyo de una comunidad científica.
Por último nosotros no creemos que se puedan dar paradigmas educativos, ya que consideramos que los tipos de contexto son efímeros y casi instantáneos, ya que la sociedad es dinámica, pretender que se establezcan verdades absolutas en los Nuevos Ambientes de Aprendizaje sería quitarle la palabra NUEVO, ya que lo que buscamos es llevar a cabo estrategias significativas para que los aprendices tengan un conocimiento significativo y que lo puedan llevar a cabo y aplicar en cualquier ámbito: educativo, social, moral y laboral entre otros; si pudiéramos pensar en un paradigma educativo, nos surgen algunas preguntas:
  • ¿Seguiríamos utilizando el ábaco?
  • ¿Dónde quedarían las nuevas tecnologías de la educación?
  • ¿Dónde quedaría la educación en línea?
  • ¿Qué haríamos con la carretera de la información?
  • ¿Dónde quedan los maestros presenciales en la educación a distancia?

El imaginar un paradigma, es como rechazar el presente y el futuro, tomando en cuenta sus ventajas y nuevos sistemas de aprendizaje... el pasado sólo fue el comienzo y las bases para crear innovadores sistemas de educación, tomando en cuenta las necesidades de las personas.

martes, 3 de febrero de 2009

LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE


TIEMPOS MODERNOS
(Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia)




OTROS PECADOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL.
  • Pretender que los maestros más que educadores son padres
  • Falta de interés por actualizarse en el ámbito de las TIC´S
  • Seguir tratando a los alumnos como nos trataron a nosotros.
  • Involucrar materias y temas que se encuentran fuera de cualquier contexto en el que se desenvuelven los alumnos.
  • Poca flexibilidad de las instituciones para innovar el currículo
  • La práctica de la simulación: “El maestro hace como que enseña y el alumno como que aprende”
  • Falta de información sobre temas de carácter indispensable en la formación de los alumnos: sexo, prevención y trabajo en equipo, entre otros.
OTRAS RAZONES QUE IMPONEN LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
  • Utilizar sólo los momentos libres de tiempo para estudiar.
  • La necesidad de poseer cada día más conocimientos, traducidos en títulos es colares para la obtención de nuevas oportunidades de desarrollo
  • La necesidad de enseñar sobre la base de las competencias que hagan significativo el aprendizaje.
  • Los medios masivos de comunicación en ocasiones se encargan de presionar y exigir a las personas a que hagan uso de las nuevas tecnologías.
  • La frustración de verse rebasado por los conocimientos que en cuestión de tecnología tienen los alumnos.
  • Las experiencias dentro de cualquier contexto y la impotencia de no saber cómo resolver el problema.
OTRAS VIRTUDES DE LAS TIC PARA EL PROCESO APRENDIZAJE-ENSEÑANZA.
  • El fácil acceso a estos instrumentos.
  • Posibilidad de repetir los conceptos, conocimientos e imágenes cuantas veces sea requerido por el alumno.
  • No necesitamos de un lugar en específico para poder accesar a la información.
  • El vasto acervo de materiales con los que se cuenta en todas las materias de estudio (como los materiales con los que cuenta el ILCE y otras Instituciones).
  • La oportunidad de lograr una mayor integración en los grupos sobre la base de su conocimiento basado en su conocimiento de esas nuevas tecnologías
  • La facultad de viajar por medio de la tecnología en la búsqueda por la vanguardia en el conocimiento multicultural.
  • Fácil acceso e identificación con dichos conocimientos que permite la fácil integración entre las personas, incluso entre generaciones distintas que han tenido acceso a dichas tecnologías
  • Acortar las distancias que existen en cuanto tiempo, lugar y espacio.

POSIBLES DESVENTAJAS DEL EMPLEO INADECUADO DE LAS TIC EN EL PROCESO (A-E).
  • Acceso abierto e inadecuado a todo tipo de información, debido a la falta de regulación sobre lo que debería o no estar en la red
  • Como consecuencia de familias disfuncionales o sin interés por parte de los padres, los hijos carecen de una guía para manipular de una forma adecuada el tipo de información al que están expuestos.
  • Falta de actualización sobre las TIC´S
  • Carencia de un filtro vanguardista en cuanto al contenido, claridad, y veracidad de la información.
  • “Copy-paste”, a los usurarios no les interesa cometer cuantas veces sea necesario el “plagio”, ya que sólo con hacer un click, en cuestión de segundos tienen resuelta su tarea y esto ni siquiera les invita a leerla.
  • El fomento de la desigualdad sobre la base de creer que existe una posibilidad real de todos de hacer uso de dichas tecnologías.
  • Amplias capas de la población quedan rezagadas al carecer del acceso de estas nuevas tecnologías (Escuela rural).
  • La existencia de tecnófobos.
  • Nos convertimos en analfabetas funcionales, ya que no sabemos hacer uso de la tecnología adecuadamente y abusamos de ella, convirtiéndonos con esto en consumidores y no productores de nuevo conocimiento, afectando no sólo a un grupo pequeño de personas, sino a las masas.

miércoles, 28 de enero de 2009

PENSAMIENTOS DE LA SEMANA

"Las sensaciones no son parte de ningún conocimiento, bueno o malo, superior o inferior. Son, más bien, provocaciones incitantes, ocasiones para un acto de indagación que ha de terminar en conocimiento".
"La función intelectual de las dificultades es la de conducir a hombres y mujeres a pensar".
Jhon Dewey.