miércoles, 10 de junio de 2009

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD


  1. La existencia de un modelo que permita saber o conocer cómo se lleva a cabo la educación a distancia
  2. Necesidad de mezclar la educación presencial con la educación a distancia, dependiendo el porcentaje de tiempo que se le da a cada una de: tiempos que se dispongan, tipos de alumnos, contenidos que se abordan y tomar en cuenta la posición geográfica de el lugar donde se encuentra la sede.
  3. Importancia de destacar en el currículo que el aprendizaje se lleve a la práctica, destacando por ello la utilización de un enfoque por competencias.
  4. Importancia de la fundamentación teórica desde la psicología y la pedagogía, exteriorizando con ello el paradigma psicopedagógico que va a guiar la práctica docente.
  5. Fundamento del éxito en este tipo de educación, encontrar y entender el sentido y el significado de este tipo de educación por parte de quienes se desarrollan en el: personal de apoyo, docentes y alumnos.
  6. Importancia de seleccionar expertos en este tipo de educación, no improvisados ya que no basta con que sean buenos maestros en educación presencial sino entienden el significado de este tipo de educación.
  7. Necesidad de invertir tiempo en la capacitación y actualización de todos los aspectos que forman parte de este tipo de educación: tecnológicos y didácticos.
  8. Adecuado uso de las TIC´S, siendo este el medio a través del cual se hace llegar el conocimiento.
  9. Importancia del empleo de la computadora, la Internet y el correo electrónico como los medios educativos por excelencia de este tipo de educación.
  10. Importancia de seleccionar, comprar y/o construir las plataformas electrónicas que alberguen los contenidos educativos que han de ser estudiados.
  11. Importancia de no desechar ningún tipo de recurso que apoye este tipo de educación, aún cuando no sean la columna vertebral del proceso, como: audioconferencia, audiocasete, videos y videoconferencias.
  12. Necesidad de desarrollar esta educación a través del trabajo en equipo, siendo indispensable para este tipo de educación un equipo mixto de profesionales como: informáticos, web master y maestros.
  13. Importancia de establecer un servicio gratuito a estudiantes y maestros de orientación y soporte técnico los 7 días de la semana y las 24 horas del día para hacer más efectiva esta educación.
  14. Importancia de contar con una línea o tarjeta gratuita para cualquier problema técnico o pedagógico que se presente.
  15. Importancia del llamado módulo Cero (Cursos Propedéuticos) para preparar a los alumnos a desarrollar de mejor manera este tipo de ecuación, preparación en el uso de equipos y orientaciones didácticas.
  16. Importancia de implementar un control de calidad, a través de un monitoreo constante de cómo se están llevando a cabo los cursos.
  17. Importancia de los estudios de opinión como una forma de conocer la percepción de maestros y alumnos sobre la educación a distancia para irla mejorando y adecuando a las necesidades de ambos.

Consideramos que la más importante de las condiciones antes mencionadas, es la de expertos en educación a distancia, ya que creemos que el ser un buen facilitador presencial, no te da las herramientas a que te conviertas en un buen facilitador a distancia, ya que la educación a distancia implica mucho más allá de tener capacidad de palabra, interacción con los alumnos, cercanía, retroalimentación inmediata, el no necesitar otros medios (red, computadora, correo, plataforma, etc.) para propagar la información y vincular el aprendizaje con el tema y con esto también queremos rescatar la importancia de la capacitación continua, ya que un verdadero maestro de educación a distancia debe tener claro que esos medios que utiliza para transmitir su conocimiento se actualiza día con día teniendo por consiguiente que invertir tiempo en la capacitación y actualización en torno a ellos.


¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental de la educación a distancia?

“Los estudiantes aprenden eficazmente si la instrucción es diseñada correctamente independientemente del método usado”.
Consideramos que los modelos están diseñados para target´s específicos, estos podrán encontrar la manera más eficaz de cubrir sus objetivos y aprender de una manera realmente significativa, es por ello que queremos enfatizar que mezclar modelos no significa hacer mejor uno que otro, sino complementarlos para lograr lo que señala Schlosser, C. & Burmeistyer, M.,“ Lo mejor de ambos mundos”.


REFERENCIAS:

Schlosser, C. & Burmeistyer, M. (1999). Estudio de caso: El modelo ITDE de educación a distancia. Lo mejor de ambos mundos. Tech Trends, Volume 43, Issue 5, Noviembre de 1999. Nova Southeastern University. Páginas 45-48.

Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender a enseñar. México: Trillas.

miércoles, 3 de junio de 2009

LAS COMPETENCIAS DEL MAESTRO DEL SIGLO XXI


Nosotras consideramos que las competencias generales del maestro-mediador del siglo XXI, deben soportarse sobre conocimientos, valores, habilidades, destrezas y modelos a seguir que fundamenten adecuadamente su labor educativa.

Dichas competencias, desde nuestra perspectiva, son:

  • Conocimientos generales de la materia.
  • Experiencias (profesionales, laborales, educativas, personales, etc.)

  • Gusto por la profesión.

  • Una ética personal y profesional que le lleve a soportar sobre ésta su práctica educativa.

  • Manejo de grupo, en el sentido de que éste se convierta en un fundamento de la enseñanza y no en un obstáculo.

  • Utilizar las distintas teorías pedagógicas en función del objetivo final que persiga la práctica educativa.

  • Destreza para emitir un mensaje claro, sencillo y directo para la comprensión de este.

  • Conocimiento, utilización y manejo de diferentes materiales didácticos y recursos tecnológicos. (TIC´s)

  • Tratar de aproximarse al alumno para descubrir y conocer sus capacidades, y con ello fomentar la participación activa de ellos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

  • Conocer los objetivos y metas de aprendizaje para con ello satisfacer las necesidades del proceso enseñanza – aprendizaje.

  • Capacidad para fomentar y desarrollar el trabajo en equipo dentro de un aula y favorecer la interdependencia social (cooperación)

  • Conocer las características generales de la generación a la que se educa (Generación N) a fin de adecuar las estrategias didácticas a aquellas formas que resalten y hagan más significativo el aprendizaje.

  • Estar abiertos a los temas para desarrollar nuevas oportunidades de desarrollo como mediador.

  • Involucrar a todos los participantes en el proceso educativo.

  • Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos.
  • Involucrar las emociones y sentidos a la práctica educativa para sensibilizar a los alumnos sobre el sentido y significado de sus aprendizajes.

  • Desarrollar habilidades para procesar información.

  • Crear condiciones para que el alumno crezca y realice su tarea.

  • Capacidad para destacar lo heterogéneo de los grupos y no intentar generalizar la práctica docente en perjuicio de algunos participantes.

  • Evaluar continuamente los procesos de aprendizaje para corregir y/o apuntalar dicho proceso.

Competencias profesionales didácticas

Para impartir una lección, es necesario considerar que existen etapas para su desarrollo y que cada una de ellas necesita la aplicación de diferentes competencias, las cuales a nuestro juicio son:

ANTES:

  • Conocer el tema que va a enseñar.

  • Investigar distintos enfoques sobre el mismo

  • Diseñar materiales de apoyo y/o complemento (audiovisuales) para la enseñanza del tema.

  • Enfocar el tema hacia los objetivos y metas planteadas.

  • Diseñar actividades y tareas para desarrollar, durante y después de la lección, con la finalidad de reforzar los aprendizajes obtenidos.


DURANTE:

  • Introducir el tema a través de cuestionamientos, afirmaciones o acontecimientos de su vida cotidiana dependiendo el nivel y materia que se imparta, para con ello hacer más significativo el tema.

  • Enseñar el tema hilvanándolo con otros ejemplos durante el desarrollo de la lección.

  • Retroalimentar la lección con las opiniones de los alumnos sobre el tema estudiado.

  • Cuestionar al alumno para comprobar que el tema a quedado claro.

  • Finalizar con conclusiones elaboradas entre el mediador y los alumnos.

  • Comunicar las actividades y/o tareas que habrán de realizar como apoyo al tema.


DESPUÉS:

  • Tomar nota de las reacciones obtenidas durante la sesión, para poder reflexionar sobre la eficacia de la lección.

  • Aplicar a diferentes contextos los contenidos enseñados donde el alumno pueda vivenciar lo visto en un salón de clases.

  • Retroalimentar en función de los resultados cuantitativos y/o cualitativos obtenidos en sus tareas.

  • Retomar las conclusiones obtenidas en la anterior lección como punto de partida para la siguiente.

  • Reflexionar si los mensajes emitidos fueron los adecuados para transmitir la lección y ver si se cumplieron los objetivos del tema.

  • Concientizar el compromiso que como educadores tenemos.

Referencias:

Marqués, Pere. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias y formación. Recuperado el 3 de Junio de 2009 de: http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/docentes_funciones.pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL MÉTODO ELI


Un método es un procedimiento, conjunto de pasos para el logro de un objetivo, que fundamentados sobre el método científico permite la comprobación de los resultados.


Es por ello importante que los procesos de enseñanza aprendizaje estén fundamentados sobre un método que es, el que justificará el quehacer no sólo del maestro sino también del alumno, sobre la lógica de que utilizando el método el maestro no tendrá que cargar con todo el peso del trabajo ya que el alumno conocerá también el objetivo que se persigue.


Partiendo de que el método ELI (Enseñanza Libre de Improvisación) pugna de una enseñanza libre de improvisación se hace necesaria contar con un procedimiento general que permita que el proceso se sustente sobre los siete momentos que garanticen el conocimiento:


Momento A: Activación de los procesos psicológicos superiores.
Momento O: Orientación de la atención de los alumnos para aprender.
Momento PI: Constituye el momento de procesamiento de la información.
Momento R: Recapitulación necesaria y suficiente de lo que se aprende.
Momento E: Evaluación de lo aprendido.
Momento I: Interdependencia social positiva entre los miembros de un grupo para aprender.
Momento SSMT: Sucede cuando se da la reflexión sobre los procesos y resultados de lo que se aprende.

Por todo esto consideramos que algunas de las ventajas que traería a nuestro quehacer educativo serían:


Desarrollar no sólo los procesos o pasos simples sino tocar e impulsar a los alumnos a entrar en un ambiente diferente e innovador para él.



  • Cautivar al alumno durante todo el proceso de la lección y alcanzar el objetivo deseado.


  • Preocuparnos no sólo por informar sino por formar, que el alumno comprenda la lección.


  • Integrar diferentes temas llevando a cabo una cadena que nos permita concatenar la información.


  • Formular exámenes que permitan construir juicios de valor sobre la base de los aprendizajes de los alumnos.


  • Propiciar un ambiente de retroalimentación y de equipo.


  • El producto final será la forma de aplicar en cualquier contexto el sentido y significado de lo aprendido en un aula.



Referencias:
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.Ferreiro, R. (2005) Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc9.pdfhttp://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.aspGuía del maestro multigrado (1999). SEP- CONAFE. México: autor.
Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México, Trillas.

miércoles, 20 de mayo de 2009

FOTOS PARTICIPACIÓN MARCELA







Como parte de un pequeño y merecido homenaje, me enorgullece en compartir con ustedes las fototgrafías del día de ayer (martes 19 de mayo 2009), donde en la sesión en vivo, compartió con todas las sedes su discurso.


FELICIDADES MARCELA PONCE LARA.

LAS 5 COMADRES





QUÉ



Solución de problemas:
La clave es saber plantear un problema
Forma de organizar el proceso de aprendizaje mediante la presentación a los alumnos de un problema que deben resolver.

El Método del Caso
También llamado estudio de casos.
Es una estrategia de aprendizaje activo que tiene un primer momento de actividad individual y otros de trabajo en equipo y en el grupo general.
Es un informe escrito, breve y conciso sobre una situación “real” y concreta, cercana a todos de una u otra forma, que despierta interés y provoca reflexión por estar redactado en forma de situación de problema.

El Método de Proyectos
Método que propicia la participación.
Organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera que el punto de partida radica en procesos de investigación.
Forma de organizar el proceso de aprendizaje tomando un tópico como punto de referencia.
Obtener información, desarrollar habilidades, actitudes y valores.
La clave es el contenido que se selecciona para plantear el problema


POR QUÉ



Solución de problemas
Desarrollo del sentido y del significado de las cosas.
Capacidad de extrapolación a otras áreas.
La vida personal, social y profesional nos enfrenta a situaciones a resolver y/o tener alternativas o respuestas.
Ayuda a formar la necesidad de tener siempre respuestas.
Necesidad de establecer un vínculo entre todo lo que se aprende en las instituciones educativas y la vida, la sociedad, la empresa.
Necesidades de actividades que desarrollen los procesos y funciones psíquicas superiores.

El Método del caso
Necesidad de acercar la escuela a la vida, de encontrar formas didácticas que permitan al alumno, en el salón de clases, reflexionar sobre situaciones de la realidad y participar en tomas de decisiones al respecto, o bien construir o reconstruir, a partir de elementos dados, una nueva situación.
Conveniencia de contar con métodos activos en la construcción de sus nociones, actitudes y valores, tanto en lo personal como en lo profesional.

El Método de proyectos
Educar para la vida.
Necesidad de tener en consideración los intereses y necesidades de aprendizajes de los educandos.
Necesidad del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, la empresa.

PARA QUÉ

Solución de problemas
Aprendizajes más perdurables en el tiempo.
Demora las posibilidades de olvido.
Aumenta las posibilidades de permanencia en la memoria.
Estrategias de enfrentamiento con la realidad.
Recuperación de información
Base de conocimiento en acción
Conocimientos latentes, factibles de retomarse en cualquier momento.
Desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

El Método del caso
Propicia la lectura y el análisis de textos.
Entrena la escucha activa
Estimula la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.
Confronta situaciones problemas “nuevas” para darles solución.
Permite la reflexión individual y en grupo, el diálogo y la discusión grupal.
Desarrolla el pensamiento estratégico y la capacidad de acción.
Entrena en la toma de decisiones.

El Método de proyectos
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Estimulo del pensamiento estratégico.
Orientación a la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles.
Oportunidad para el trabajo en equipo.
Desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollo de la inteligencia emocional aparte del conciente intelectual.
Nivel de habilidades sociales para estar con otros.

CÓMO



Solución de problemas

Se selecciona como estrategia en virtud de determinados objetivos de enseñanza, fundamentalmente de contenidos procesales, del desarrollo de habilidades intelectuales o sociafectivas, o bien al inducir el desenvolvimiento de determinadas actitudes y valores.
Contenido declarativo.

El Método del caso
La calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real.
La selección del momento de aplicación en un sistema de acciones, didácticas del desarrollo de un tema.
La orientacipon didáctica que antes, durante y después del maestro, la metodología que se emplea.
La discusión grupal que se logra.
El caso que se presente debe reunir varios requisitos, entre ellos por ejemplo que:
Ser creible.
Describir una sola situación del problema de forma clara.
Constituir un reto al pensamiento.
Posibilitar la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido.
Existir la posibilidad de más de una solución, y entre ellas, una mejor respuesta.
Trascender el aquí y el ahora.
Tener una extensión adecuada para el nivel de entrenamiento del alumno en el método.

El Método de proyectos
Utilizando los siguientes tipos de proyectos:
Comunes para todo el grupo
Diferentes para cada equipo del grupo.
Transversales
Científicos
Tecnológicos
Ciudadanos
Comprobación
Enriquecimiento
Construcción
Cumpliendo las cuatro “r” y las dos “f”:
Real, Relevante, Realista, Retador y Fácil y Factible
Sugerir lecturas.
Hacer demostraciones
Presentar modelo o bien modelar conductas.
Dar retroalimentación asertiva y oportuna.
Asignar compañeros tutores.
Ofrecer puntos de referencias
Brindar valoraciones parciales
Sugerir rectificaciones a tiempo.
Orientar la búsqueda de retroalimentación externa.

CUÁNDO / DÓNDE



Solución de problemas

Cuando se deseen fortalecer el saber hacer y el ser en el educando más que brindarle información.
Propio de la educación terminal y la superior, y por excelencia de los estudios de posgrado de ciertas áreas del conocimiento.

El Método del caso
En la educación de posgrado.
En la capacitación de determinados técnicos a los que, por su perfil de trabajo, se les presentan situaciones muy disímiles en las que hay que tomas decisiones con bajo riesgo de error y fracaso.
En distintas materias de licenciatura y de educación media que propicie la formación integral del educando.
En contenidos humanísticos que contribuyen a la formación de actitudes y valores y de una ética personal y profesional.
Cuando se busque desarrollar la inteligencia y la creatividad en la que los proyectos educativos sean el objeto de análisis y reflexión por parte de los educandos.

El Método de proyectos
En todos los niveles de educación y potencialmente en todo tipo de contenido escolar.
Método Universal.
Cuando se busque estimular la creación de conocimientos a través de la creación de proyectos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

APRENDIZAJE COOPERATIVO


DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE COOPERATIVO:
El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en clase que se realiza entre iguales, con la finalidad de hacerlos participar en la construcción de sus propios procesos de aprendizaje, con la mediación y guía de sus maestros.

CONCLUSIONES:
El aprendizaje cooperativo, requiere de la participación de todos los integrantes del núcleo, ya que dentro de este, existen personas iguales en función de participar en un mismo proceso de enseñanza y sin embargo bien diferentes, en cuanto al modo de aprender y en cuanto a la importancia que tengan o no los conocimientos que se nos muestran, ya que, por ejemplo en función del aprendizaje, y tomando en cuenta las ideas de Howard Gardner sobre la teoría de los múltiples talentos, en torno a la inteligencia encontramos:

1. Inteligencia lingüístico-verbal.
2. Inteligencia espacio-visual.
3. Inteligencia interpersonal o intrapersonal.
4. Inteligencia cinestetico-corporal.

Esto nos lleva al hecho de que si el aprendizaje se da de manera individual y si ese alumno sólo posee una pero no todas las formas de inteligencia, su aprendizaje sería relativo, situación que se evita si el trabajo se hace en equipo, ya que la interacción propiciaría el ensamble perfecto entre lo que uno y otro desarrolla.

Por último es importante destacar el hecho de que el aprendizaje cooperativo, también llamado entre iguales o colegas debe partir de la formación de grupos más que de equipos en el entendido de que un grupo a diferencia de un equipo no sólo constituye un conjunto de individuos unidos en una circunstancia sino personas que viven y sienten un conjunto de rasgos más significativos, como:

1. Una identidad propia.
2. El sentimiento de pertenencia.
3. El liderazgo compartido.
4. La responsabilidad individual.

Todo esto en función de la responsabilidad del equipo.

miércoles, 29 de abril de 2009

EXPERIENCIAS DE LA TAREA 3


El conocer los distintos postulados de cada uno de los paradigmas educativos, representó un apoyo para entender cómo los procesos educativos pueden partir de muy diversas visiones en aras de objetivos compartidos, lograr de manera efectiva el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de las sesiones, tuvimos la oportunidad de irlos conociendo y recopilando la información para entenderlos de la mejor manera posible y el haber desarrollado la actividad en compañía de un compañero resultó más enriquecedora ya que nos permitió complementar aquellos puntos que por una u otra razón solemos pasar por alto.
Sabemos que el trabajo en equipo siempre es un reto, el tratar de encontrar el punto medio a veces es complicado, en nuestro caso, el factor comunicación siempre ha sido una de las variables constantes en esta actividad y en toda la maestría, consideramos que hacemos buen equipo ya que conciliamos las decisiones que se toman, llegamos a acuerdos, establecemos parámetros de trabajo y obtenemos el producto deseado, parte de esto se ha dado gracias a la guía de nuestra tutora.

El diseño de la actividad también resultó atractivo ya que como cuadro comparativo, tuvimos la oportunidad de ir recuperando las diferencias y las semejanzas de cada uno de ellos, logrando mejores procesos de comprensión e interpretación de cada uno de los paradigmas.

Para finalizar, quisieramos compartir con ustedes este artículo sobre la importancia del trabajo en equipo.