miércoles, 29 de abril de 2009

EXPERIENCIAS DE LA TAREA 3


El conocer los distintos postulados de cada uno de los paradigmas educativos, representó un apoyo para entender cómo los procesos educativos pueden partir de muy diversas visiones en aras de objetivos compartidos, lograr de manera efectiva el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de las sesiones, tuvimos la oportunidad de irlos conociendo y recopilando la información para entenderlos de la mejor manera posible y el haber desarrollado la actividad en compañía de un compañero resultó más enriquecedora ya que nos permitió complementar aquellos puntos que por una u otra razón solemos pasar por alto.
Sabemos que el trabajo en equipo siempre es un reto, el tratar de encontrar el punto medio a veces es complicado, en nuestro caso, el factor comunicación siempre ha sido una de las variables constantes en esta actividad y en toda la maestría, consideramos que hacemos buen equipo ya que conciliamos las decisiones que se toman, llegamos a acuerdos, establecemos parámetros de trabajo y obtenemos el producto deseado, parte de esto se ha dado gracias a la guía de nuestra tutora.

El diseño de la actividad también resultó atractivo ya que como cuadro comparativo, tuvimos la oportunidad de ir recuperando las diferencias y las semejanzas de cada uno de ellos, logrando mejores procesos de comprensión e interpretación de cada uno de los paradigmas.

Para finalizar, quisieramos compartir con ustedes este artículo sobre la importancia del trabajo en equipo.


martes, 21 de abril de 2009

CONSTRUCTIVISMO


El constructivismo es un modelo enseñanza-.aprendizaje donde el conocimiento se soporta sobre conocimiento del pasado y que es asimilado sobre la base de la importancia que este tiene para el individuo.


El constructivismo parte de la responsabilidad de las personas sobre su propio proceso de aprendizaje; una experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de arquitectura edificada a partir de sus cimientos. Como lo explica la fórmula: CP= I + I (Conocimiento previo = Información que ya tenemos + Intuición a la hora de construir el conocimiento.


La finalidad de este paradigma es el: CRECIMIENTO, implica el valerse por uno mismo, dependiendo de los factores sociales que se involucren y las personas que sirvan para la fabricación del mismo.


El constructivismo nos permite llegar al conocimiento, utilizando herramientas como la creatividad e imaginación, involucra el poder llevar a cabo diferentes estrategias didácticas de aprendizaje con la ayuda de materiales didácticos y así poder formar parte del proceso de activación, obteniendo un aprendizaje significativo sobre la base de tomar en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, de ahí que sus influencias sean diversas.


Se justifica, desde la perspectiva, de la necesidad que tienen los individuos por asimilar el conocimiento desde la base de la comprensión y el uso que hagan del mismo, que es lo que se conoce como aprendizaje significativo.
Nos gustaría compartir un artículo y poder leer sus ideas:

miércoles, 1 de abril de 2009

SESIÓN 11. PARADIGMA SOCIOCULTURAL


1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?

Retomaríamos la siguiente frase en función de la importancia que para Vigotski tenían las interacciones sociales en los procesos de aprendizaje y desarrollo:
“Lo que tenemos dentro, estuvo afuera”
Con esta frase, se puede resumir la idea vigostkiana que señala que el entorno cultural y la forma como éste influye en nosotros a través de las relaciones interpersonales en las que nos vemos inmersos, es el gran condicionante de nuestro pensamiento, razón por la cual, el aprendizaje que es el que va forjando nuestras ideas y sobre el que se basa el crecimiento y desarrollo de cada uno de nosotros, está condicionado por el contexto sociocultural y por las interacciones que desarrollamos, rescatando con ello también, la importancia que el trabajo con otros tiene, logrando con ello, el paso del desarrollo alcanzado (lo que el sujeto es capaz de hacer sólo) al desarrollo potencial (lo que podemos llegar a hacer con la ayuda de los demás –maestros, compañeros, padres, adultos, comunidad-)

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L. S. Vigotski considera más trascendente? ¿Por qué?

Desde nuestra perspectiva, el concepto nodal de Vigotski es aquel que nos remite a la zona de desarrollo potencial o desarrollo próximo, porque a través de el, Vigotski enfatiza la importancia de las interacciones sociales y la mediación como formas de desarrollar las potencialidades de aprendizaje en los niños, ya que como menciona, todos nos movemos en dos niveles de desarrollo distintos, el desarrollo alcanzado que nos remite a las cosas que somos capaces de hacer solos y el desarrollo potencial que son las cosas que somos capaces de hacer con ayuda de otros.

3. ¿Cuál es el papel del maestro en el paradigma sociocultural?

El maestro desde esta perspectiva, es el agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados y que a través del conocimiento que tiene de ello, se convierte en el mediador esencial entre el saber socio-cultural y los procesos de apropiación de los alumnos, teniendo con ello, la obligación de crear ambientes de aprendizaje adecuados para que el alumno pueda lograr la apropiación de los conocimientos que le son enseñados y que sin la ayuda de esas mediaciones, sería imposible que pudiera lograr, de ahí la importancia de la interacción social en los procesos de aprendizaje.

martes, 24 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores del pensamiento?

1. Desarrollo del pensamiento positivo.
2. Utilización de análisis de caso y sociodramas como forma de demostrar la comprensión del conocimiento.
3. Poner atención al desarrollo de la inteligencia emocional de los alumnos, como base para crear ambientes de aprendizaje propicios para el aprendizaje y hacer al mismo tiempo, más significativo éste.
4. Desarrollar la comprensión y no el entendimiento.
5. Transferir la educación en el aula, fuera de ella. (Museos, cine, teatro, entre otros).
6. Fomentar el desrrollo de materias relacionadas con el arte.
7. Uso adecuado de las TIC´S.
8. Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje a través de analizar y tomar en cuenta los distintos tipos de aprendizaje de los alumnos.
9. Maestro mediador por medio de hacer interactuar a los alumnos en el desarrollo de la creación.

Desarrollar las habilidades del pensamiento superiores en los alumnos parte de la capacidad que el propio maestro tenga para mediar entre el alumno y el conocimiento que se ha de implementar en este.

Es por ello que, desde la teoría Cognitiva, se parte del hecho de pensar que todos tenemos las capacidades para desarrollar la inteligencia a través de instrumentos que permitan enseñar a pensar, entender más allá de lo evidente y tener la capacidad de transferir ese aprendizaje del aula a otros ambientes diferentes.

Aprender a utilizar esas técnicas o instrumentos en la búsqueda por desarrollar esas habilidades, es el gran reto de los maestros en la actualidad, aprendizaje que debe partir de tener la capacidad de comenzar a desarrollar sus propias habilidades superiores del pensamiento, ya que nadie puede enseñar lo que no sabe.

martes, 17 de marzo de 2009

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 9

"La ignorancia es como la noche, sin luna y sin estrellas"

Confucio.

Aprendizaje significativo:
Conocimiento aprehendido sobre la base de la comprensión y un significado real, aplicable y con sentido para aquel que se lo apropia.

¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje enseñanza para promover el aprendizaje significativo?
Partiendo de la base que los mapas son representaciones gráficas de un conocimiento, partimos del hecho que cuando se seleccionaron las palabras clave que conformaran a cada uno de ellos, el alumno tiene claro el porqué de la importancia de esos conceptos elegidos, por lo tanto, el alumno busca, interpreta y comprende lo solicitado, existiendo con ello, el aprendizaje significativo.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un aprendizaje significativo en los alumnos?
- Que se involucren en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Que se les tome en cuenta en las planeaciones.
- Que se establezcan al inicio los objetivos del aprendizaje.
- Que los alumnos sean frecuentemente evaluados en torno al aprendizaje que se les está impartiendo.
- Que se les facilite el aprendizaje, no que se les dé.
- Que sea sumamente representativo para ellos lo que están aprendiendo.
- Que se les orille a convertirse en seres activos y no pasivos

martes, 10 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO

El paradigma cognitivo estudia la forma como los individuos aprehenden la realidad de acuerdo a los esquemas mentales que poseen, estos determinados en función de su experiencia.

Es por ello que los conocimientos no son simples adquisiciones sin sentido, sino que van acompañados de una fuerte experiencia vivida, es por ello que un mismo conocimiento no tiene el mismo significado para una persona o para otra.

En el nivel licenciatura, el conocimiento del paradigma es casi nulo, ya que existen algunas características que no permiten que se desarrolle ni que se aplique (esto tomando en cuenta ambas partes: docentes y alumnos) ya que partiendo del número de alumnos que son más de 20 es difícil conocer de manera particular o personal de cada uno de los alumnos, para con ello aplicar le aprendizaje a sus propias experiencias, el tiempo del cuatrimestre y de clase es otro factor importante, por lo tanto la rigidez del propio sistema es la que impide la aplicación del Paradigma Conductista y por parte del personal docente no existe una capacitación y en muchas ocasiones tampoco el interés.

¿De qué trata el paradigma cognitivo?
Centra su atención en su conocimiento y en los procesos para obtenerlo, al mismo tiempo que trata de desarrollar una serie de habilidades del pensamiento, basadas en las propias estructuras mentales de los individuos.

¿De qué se ocupa?
Se ocupa de la expansión del conocimiento y de su aplicación en un plano real, de dar a conocer los diferentes procesamientos de la información, en cualquier ámbito, que el alumno sea capaz de construir y buscar su propio conocimiento después de la escuela, para que sea una personal integral.

¿Cuál es su objeto de estudio?
Como se desarrolla la inteligencia humana, los procesos que nos llevan a la adquisición del conocimiento y su forma de aplicarlo.

¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas conductista, humanista y el cognitivo?
Mientras en el paradigma conductista el objeto de estudio, se centra en el interés por predecir las conductas a través de la aplicación de distintos estímulos, el paradigma humanista enfoca su atención en el hombre y el modo en que este utiliza a los conocimientos para su perfección personal y el paradigma cognitivo, estudia la forma como el hombre ejercita y desarrolla las operaciones y funciones mentales que le sirven para desarrollar su inteligencia.

martes, 3 de marzo de 2009

CREATIVIDAD


1. La creatividad es… dar a luz algo.


2. Es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje porque… desarrollamos nuevas formas de aprender y comprender dentro de un ambiente agradable.


3. La diferencia entre creatividad e ingenio es… la creatividad es el potencial que posee cada individuo y puede aplicarlo en cualquier situación vital y el ingenio es capacidad que tiene una persona para imaginar o crear cosas útiles combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que posee y los medios técnicos de que dispone: el ingenio de Leonardo da Vinci le llevó a diseñar numerosas máquinas para volar.


4. La improvisación es enemiga de la creatividad porque… no creemos esto realmente, ya que la improvisación pudiera considerarse como una manifestación creativa y se desarrolla en el hemisferio derecho (pensamiento creativo) por lo tanto en ocasiones por nuestro temperamento, la circunstancia, el entorno o el estado de ánimo, no podemos o no nos permitimos a ingeniar algo nuevo, sin tenerlo ya practicado. Aunque abusando de este recurso, podría convertirse en un pretexto para no preparar algún tema.




Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje es… consideramos que en primera instancia sería el desestructurar la forma (s) que tenemos de dar alguna clase, conferencia, o cualquier aspecto de la vida, el atrevernos a innovar y a utilizar nuevas formas o crearlas nosotros mismos, es una parte fundamental de implementar nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, ya que si nunca los conocemos o experimentamos, no podremos saber si funcionan o no, debemos de tomar en cuenta también cuáles son las necesidades de las nuevas generaciones, el entorno donde se desarrollan, sus gustos, el ambiente que los rodea, los valores o principios con los que cuentan y los nuevos ambientes de aprendizaje (museos, conferencias, experiencias vivenciales, cursos, talleres, clases extra muros) y por último utilizar las TIC´S de una manera adecuada y justificada, sin dejar a un lado la parte emocional, la sensitiva, la de la percepción ya que es un punto indispensables para poder crear personas íntegras.


Finalmente consideramos que la creatividad involucra a tres aspectos indispensables: personalidad (rasgos y facultades: son relativamente permanentes, ya que estos se modificaran dependiendo el entorno, el ambiente que se genere y las personas con las que se estén rodeando y de la disposición de una persona para aprender ciertas cosas, entre otros), proceso (método que se utiliza para solucionar los problemas, tomando en consideración la información con la que se cuenta, la aplicación de experiencias anteriores y la combinación con nuevas estructuras) y producto (resultado final).


Debemos de tomar en cuenta que todos contamos con la facultad, que es un don innato sin embargo este se modificará dependiendo la influencia del entorno, la personalidad creativa debe de basarse en: la elaboración, la originalidad y la sensibilidad a los problemas y de la capacidad para redefinir ciertos parámetros de conducta y de hábitos.